Reforma laboral y T-MEC en la industria automotriz México

La Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) y la Industria Nacional de Autopartes (INA) presentaron un estudio sobre la situación laboral en la industria automotriz mexicana, enfocado en los efectos de la Reforma Laboral y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Uno de los principales hallazgos del estudio es el impacto positivo de la reforma laboral, especialmente en la legitimación de contratos colectivos, lo que ha fortalecido la representación sindical y mejorado las negociaciones laborales. También se ha incrementado la conciencia sobre la violencia laboral, con más empresas adoptando medidas preventivas.
El estudio subraya el papel clave del Capítulo 23 del T-MEC, que promueve estándares laborales más altos y la implementación del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR), como base para un modelo de relaciones laborales más justas en México. A pesar de los avances, persisten desafíos importantes, como la reducción de la brecha de género y la plena implementación del MLRR.
Gabriel Padilla Maya, Director General de la INA, destacó la relevancia económica de la industria automotriz, que representa el 4.7% del PIB nacional y el 21.7% del PIB manufacturero. Según Padilla, el cumplimiento de los derechos laborales no debe verse como un costo, sino como una inversión estratégica que refuerza la competitividad del sector a nivel global.
Además, la INA ha impulsado programas clave, como el diplomado en “Sistema de Justicia Laboral y T-MEC para la Industria Automotriz”, y ha logrado un crecimiento récord en la producción de autopartes, alcanzando los $126,149 millones de dólares en 2024. La organización reafirmó su compromiso con la transformación del sector, promoviendo inclusión y competitividad bajo los principios del T-MEC y la reforma laboral.
Autor: Taller Total Internacional
Fuente: INA